Fundamental que universidades promuevan los valores de la economía social y solidaria

La rectora de la Unidad Azcapotzalco de la UAM participó en la asamblea regional de la UDUALC
Las IES deben priorizar la formación de profesionales comprometidos en generar alianzas y promover proyectos con un impacto social real

Las universidades públicas deben tomar el liderazgo y la responsabilidad de promover los valores de la economía social y solidaria entre su profesorado y su alumnado, sostuvo la doctora Yadira Zavala Osorio, rectora de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en la IX Asamblea Regional Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), realizada en la Rectoría General de esta casa de estudios.
Al intervenir en la mesa El papel de las IES en la rearticulación de cadenas productivas y la formación de modelos de Economía Social y Solidaria, señaló que la relación entre variables económicas tradicionales que impera ha tenido efectos sociales, económicos y ambientales negativos, de tal manera que hoy tenemos una sociedad con grandes necesidades.
Es en ese contexto que surge un término de gran impacto que es la Economía Social y Solidaria, que busca mitigar los efectos de este modelo y de la cual “es importante difundir la manera en que puede ayudar a mejorar a nuestra sociedad”.
Si bien existen varias instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que abordan esta temática, “somos las universidades públicas las que tenemos la gran responsabilidad de trabajar estos temas”.
Así, la UAM “ha sido un actor muy importante con este compromiso desde su propio origen, pero también por la ubicación de sus unidades, misma que tiene una razón de ser y a lo largo de los años se ha visto el impacto en sus entornos porque estamos buscando el bien común”.
Las cadenas productivas deben de ser solidarias, pero la pregunta es “cómo lograr este proceso a través de la intervención de nuestras instituciones, que es donde se hace investigación”.
Hay muchos ejemplos para facilitar que la investigación que se hace en la universidad se lleve a la aplicación, pero estos tienen que ver con el desarrollo de las capacidades del alumnado.
Indicó que esto es parte de la labor que tenemos como universidad, y en este sentido es como se ha empezado a trabajar desde diversos ámbitos, en las divisiones, las licenciaturas y laboratorios para que el alumnado no solamente se quede en prácticas escolares o en una materia o en un proyecto, sino que vayan a las comunidades donde se encuentran los problemas.
El doctor Omar Lozano Cantú, rector de la Universidad de La Laguna, enfatizó que las instituciones educación superior deben priorizar la formación de profesionales comprometidos en generar alianzas con actores del territorio y promover proyectos que tengan un impacto social real, y en esa medida “es importante que las instituciones adoptemos políticas internas que apoyen estos objetivos como programas de responsabilidad social universitaria”.
Desde las casas de estudio es posible investigar sobre mejores prácticas, tecnologías apropiadas y sostenibles, ofrecer soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades locales, además de facilitar la transferencia de estos conocimientos a productores y organizaciones sociales ayudándolos a mejorar su productividad y su sostenibilidad.
Las IES también pueden promover y a apoyar modelos de economía social y solidaria mediante la creación de incubadoras, centros de emprendimiento y redes de colaboración y facilitar espacios de diálogo y articulación entre actores promoviendo la cooperación y la construcción de alianzas estratégicas.
Todo lo anterior es factible de hacer a través de proyectos de extensión, consultorías o programas de vinculación con el medio, señaló.
En esta mesa participó el doctor Florentino Pérez Pérez, secretario académico de la Universidad Autónoma de Chiapas.